La industria de los materiales de construcción en España encara 2025 con un equilibrio frágil entre estabilidad y presión. Según el último Informe de Coyuntura Económica 2025 elaborado por CEPCO , algunos indicadores muestran resistencia, mientras otros alertan sobre tensiones estructurales que podrían impactar a medio plazo.
En este contexto, desde Apliqa sintetizamos cinco señales clave que pueden ayudar a los decisores del sector a entender mejor el entorno operativo y a anticipar sus próximos movimientos.
1. El sector de los materiales de construcción: mejor comportamiento que la media en empleo
La tasa de paro en el sector de los materiales de construcción se sitúa en un 6,8 %, notablemente por debajo del 11,4 % de la media nacional. Este dato reafirma la solidez del empleo en el sector, aunque también invita a matizar el optimismo: no se observan signos de fuerte creación neta de empleo, lo que podría indicar que las empresas mantienen sus plantillas estables sin grandes expectativas de expansión.
El dato también refleja una cierta madurez del sector: la contratación está más vinculada a proyectos concretos y menos a ciclos especulativos.
2. Veinte meses de caídas en exportaciones: un síntoma de alerta
Las exportaciones de materiales acumulan veinte meses consecutivos de caída, con una bajada interanual del 5,8 % en febrero 2025. Esta cifra representa 6,5 puntos por debajo de la media nacional, lo que refuerza la idea de una pérdida de competitividad en los mercados exteriores.
La debilidad del mercado internacional —especialmente en zonas tradicionalmente receptoras como el norte de África y ciertos países europeos—, junto con el encarecimiento logístico, han provocado un ajuste continuado. Las empresas exportadoras deben reevaluar sus estrategias de acceso a mercados, diversificación de canales y posicionamiento internacional.
3. Los precios, entre el estancamiento y la tensión de costes
El informe recoge una dinámica desigual en los precios de los materiales. Mientras algunas familias de productos (especialmente aquellas con alto componente energético) han registrado repuntes, otras se han estabilizado o incluso han comenzado a descender. Esta dualidad responde tanto a ajustes en la demanda interna como a la evolución de los costes de producción.
En un entorno donde la inflación ha dejado de ser el principal foco, las decisiones de pricing requieren hoy un análisis fino de elasticidad, márgenes y competencia por tipo de obra (nueva, rehabilitación, pública o privada).
4. Producción con menor empuje: ¿agotamiento o ajuste temporal?
La producción en el sector muestra síntomas de desaceleración, aunque no generalizada. Según CEPCO, varios subsectores han moderado su ritmo, especialmente aquellos vinculados a obra nueva. Este ajuste puede tener su origen en factores como:
-
La ralentización en la licitación de obra pública.
-
El descenso de visados de obra nueva en ciertos territorios.
-
La acumulación de inventario en algunos distribuidores.
Pese a ello, el sector mantiene niveles superiores a los de prepandemia, lo que sugiere que aún hay espacio para la estabilidad, aunque no para crecimientos acelerados.
5. La vivienda finalizada vuelve a tomar impulso
Una de las señales más positivas del informe es el repunte del segmento residencial terminado. En concreto, las viviendas finalizadas han aumentado un 7,6 % interanual, lo que podría actuar como un dinamizador de la demanda de materiales en los próximos meses.
Este crecimiento es relevante no solo por su volumen, sino por el efecto que puede tener en el consumo de sistemas constructivos más tecnificados y en la entrada de nuevos proyectos en fases de acabado y entrega.
Conclusión: anticiparse con datos, no con percepciones
El sector de los materiales de construcción se encuentra en una fase de transición estructural, con retos en internacionalización, precios y producción, pero también con oportunidades en nichos como la rehabilitación energética, la digitalización y la vivienda asequible.
Entender la coyuntura económica no es solo una cuestión informativa: es una herramienta para redefinir prioridades y adaptar el rumbo estratégico en un entorno en transformación.
Si necesitas una visión clara del mercado para orientar decisiones comerciales, explorar nuevos segmentos o validar inversiones, podemos ayudarte. Accede a nuestros servicios de investigación de mercados y consultoría estratégica.
¿Tienes alguna duda?